Etiquetas


martes, 17 de abril de 2012

Hacia el Autogobierno II

Queda saldada la deuda pendiente con el lector. Aquí tenemos la segunda parte del resumen en citas del libro "Hacía el autogobierno" del profesor Alberto Benegas Lynch.

En el post del primer resumen, dado que todavía no había terminado de leer el libro dije que se trataba de una obra en la que se presentan "una colección de argumentos políticos y económicos en defensa de las ideas de la libertad y el sistema de libre mercado"... Pero la descripción es incompleta, dado que el tema "Estado" es tratado de una forma bastante peculiar de la que probablemente muchos, como yo, nunca habían escuchado antes. Para ilustrarlos nada mejor que comenzar con la cita en la que se define qué es el "Autogobierno"...



El autogobierno

“Este término del que haremos una definición estipulativa porque no existe una lexicográfica, intenta describir un sistema de arreglos libres y voluntarios donde se excluye la imposición del monopolio de la fuerza. El autogobierno es el orden social que se establece a través de arreglos voluntarios entre personas y que, por tanto, excluye la institucionalización del uso de la fuerza de carácter ofensivo….. La no existencia del monopolio de la fuerza no quiere decir que no haya gobierno ni tampoco ausencia de normas o leyes”


Monopolio de la fuerza

“No parece consistente con la protección de las autonomías individuales, ni parece ético, ni eficiente, que para proteger derechos se los deba conculcar estableciendo un regimen monopólico de la fuerza”


¿Teoría vs práctica?

“En primer término, es útil desechar la afirmación vulgar y sin sentido que una idea "podrá ser buena en teoría pero en la práctica no sirve". La teoría es para interpretar la realidad. Sirve para explicar los nexos causales subyacentes en la realidad. Una buena teoría explica bien la práctica; una teoría defectuosa no lo hace. Por tanto esta dicotomía está así mal presentada, una teoría no puede ser al mismo tiempo buena y no servir en la práctica. Si es buena explica la realidad y por tanto es aconsejable que sea adoptada. Hasta tanto no sea refutada se mantendrá como verdadera. Si, en cambio, la teoría es mala, no explica adecuadamente la realidad y por ende deberá ser rechazada.”


¿Ideas inaplicables?

En segundo lugar, una idea no debería abandonarse porque al momento de exponerse resulta inviable su ejecución debido a que no hay un numero suficiente de gente que la acepte. Parte del proceso intelectual consiste en encontrar nuevas explicaciones sobre nosotros y sobre el mundo que nos rodea, explicaciones que deben analizarse a la luz de su acierto o su error pero no en base a la factibilidad de que la idea propuesta sea aceptada y adoptada por un cierto numero de personas. Este criterio permite que se produzcan corrimientos en el eje del debate y se progrese en el conocimiento. Todo lo que hoy damos por sentado, en algún momento apareció como una idea estrafalaria. Incluyendo el derecho a la vida que hoy nos parece obvio. Nuestros ancestros salvajes no compartían esta idea. Seguramente cuando algún miembro de una tribu antropófaga declaró su creencia en el derecho a la vida fue engullido por sus colegas.”

 Arbitraje libre - exclusión del monopolio de la fuerza

“Pero el gobierno de fuerza no se circunscribe al golpe militar o a procedimientos equivalentes que se conocen como "asaltos al poder". El gobierno electo es también un gobierno de fuerza, sólo que impuesto por una mayoría en lugar de imponerse por la minoría… Se impone, de allí que recurre a impuestos para su financiación. El impuesto no es un procedimiento voluntario. Se impone por la fuerza… Para que sea voluntario se requiere el apoyo unánime, en cuyo caso el gobierno no presentaría las características inherentes a lo que tradicionalmente se entiende por una estructura política gubernamental, es decir, al monopolio de la fuerza. No habrían impuestos sino cuotas voluntarias. Se convertiría en una asociación voluntaria de justicia y protección… Resulta en verdad paradójico que se monte una estructura de poder semejante la cual, para operar, debe necesariamente lesionar derechos, aunque su fin declarado sea el de preservarlos. Aquí surge una inconsistencia que no parece posible salvar aun recurriendo a múltiples construcciones y modelos imaginarios3 para justificar aquello que, en última instancia, resulta injustificable.”

“No parece consistente con la protección de las autonomías individuales, ni parece ético, ni eficiente, que para proteger derechos se los deba conculcar estableciendo un régimen monopólico de la fuerza.”

“En una sociedad donde se lleva a cabo el autogobierno, la gente regula sus relaciones contractuales recurriendo a personas que son consideradas capaces de actuar como árbitros en caso de haber interpretaciones distintas sobre un acuerdo o en caso de existir disputas de cualquier índole en torno al arreglo contractual estipulado. Estas personas de prestigio debido a su reconocida conducta, pueden especializarse en tareas de arbitraje y competir unas con otras en el descubrimiento de las mejores reglas de conducta a los efectos de resolver los desacuerdos de la mejor forma posible. La división del trabajo y la consiguiente especialización hace que la tarea se profesionalice para brindar el servicio de la calidad que exijan las partes.

“En los sistemas de gobierno tradicionales, los liberales clásicos se han esforzado por introducir al sistema controles, frenos y contrapesos a través del llamado "regimen mixto", división de poderes, sistemas de partidos de oposición y elecciones en momentos distintos para diversos miembros del gobierno con la idea de descentralizar y fraccionar el poder y así brindar el mejor servicio posible de seguridad y justicia. Sin embargo, la verdadera descentralización, los verdaderos contralores y la verdadera calidad sólo puede brindarse en competencia.”

Iusnaturalismo de Benegas Lynch

Este análisis del proceso evolutivo del derecho como el descubrimiento de características que están en la naturaleza del hombre y que hacen posibles las relaciones pacíficas, apunta a mostrar que el derecho preexiste a quien lo descubre. Quien lo promulga no lo inventa, sólo pone en blanco y negro algo que ya existía.

Verdadera solidaridad (no forzosa)

“Aquellos que no cuentan con los fondos suficientes para seguridad, del mismo modo que aquellos que no pueden alimentarse, proveerse vivienda, vestirse, cuidar de su salud y asistir a instituciones educativas formales, deberán ser financiados por aquellos que consideran importante que no haya gente sin seguridad, vivienda, alimentación, vestido, salud y educación suficientes… Quienes consideran que debe ayudarse a los más necesitados sea cual fuere la situación concreta por la que éstos requieren el apoyo del prójimo, deben proceder en consecuencia y no pretender que otros hagan la tarea desentendiéndose del asunto y, mucho menos, pretender que se resuelva la situación recurriendo a la fuerza.”

Opinión de Benegas Lynch sobre aborto y pena de muerte

Si se tratara de homicidio (incluyendo el realizado en el seno materno, habitualmente llamado aborto) los montos y/o castigos se establecerán en un proceso abierto de competencia entre diversos fallos. Esto también contempla la posibilidad de la pena de muerte que será o no adoptada según los diversos criterios en competencia para lograr las medidas disuasivas más eficaces y los resarcimientos más efectivos…. No comparto la posición de quienes sostienen que nadie puede quitar la vida a otro bajo ninguna circunstancia puesto que ello eliminaría la posibilidad de la defensa propia (situación, dicho sea de paso, muchas veces más dudosa que el procedimiento público para el establecimiento de la pena de muerte


Argumentos  de peso para la eliminación del monopolio de la fuerza física

En lo que se refiere a las conjeturas en torno a la bondad o la maldad inherentes al ser humano50, si se parte del supuesto que el hombre necesariamente adopta conductas que provocarán el mal a su prójimo, resulta sumamente peligroso otorgarle el monopolio de la fuerza. Difícilmente pueda concebirse una situación peor que aquella en la que un grupo de malvados detenta el monopolio de la fuerza.

“Se ha dicho que la seguridad y la justicia constituyen un requisito sine qua non para el funcionamiento del resto de las actividades humanas. Sin embargo, puede decirse que la alimentación constituye en verdad el requisito sine qua non para todo lo demás. Sin seres vivos no hay arreglos contractuales posibles. Sin embargo, habitualmente no se argumenta en favor del establecimiento de un monopolio coercitivo del rubro alimenticio puesto que, en caso de establecerlo, con razón, se preven hambrunas de envergadura.”
“Además de lo que hemos comentado, suponer que el autogobierno derivaría en un sistema en el que con pagos suficientes se faltaría el respeto impunemente al prójimo a través del fraude en que incurrirían árbitros y agencias "defensivas" es similar a suponer que el mercado libre conduce a un sistema en el que pagos abultados de ciertos clientes harían que los carniceros envenenen deliberadamente al vecindario. Como hemos dicho en el cuerpo de este capítulo, jueces venales (y carniceros inmorales) siempre existirán, de lo que se trata es de abrir el sistema para fortalecer incentivos y controles eliminando la posibilidad que el juez venal (o el carnicero corrupto) opere en una estructura monopólica”

Contractualismo

“No hay documentación disponible sobre el contrato original. Constituye una ficción. Nadie firmó contrato alguno y, aun admitiendo como real algo que es ficticio, nada obliga a quienes sucedieron a los supuestos firmantes originales. El esquema del contrato original se utiliza como punto de partida para un andamiaje analítico que pretende describir la evolución de la estructura institucional de la sociedad. En este esquema, el contrato original constituye el momento en que se divide la época pre-institucional de la institucional o, mejor aún, la época preestatal de aquella en que se establece el estado. Por más que se pretenda adornar, racionalizar y ofrecer un soporte más o menos sofisticado para hacer fluido el tránsito entre una época y otra, en ningún caso se puede eludir el instante donde aparece la fuerza.”


Relación entre epistemología popperiana y libertad

Como bien ha señalado K. Popper "Nos haría bien a todos recordar que, si bien diferimos bastante en las diversas pequeñeces que conocemos, en nuestra infinita ignorancia somos todos iguales. Dice Popper que "Toda solución a un problema plantea nuevos problemas sin resolver [...] Cuanto más aprendemos acerca del mundo y cuánto más profundo sea nuestro aprendizaje tanto más consciente, específico y articulado será nuestro conocimiento de lo que no conocemos, nuestro conocimiento de nuestra ignorancia". Es mínimo lo que conocemos en relación a lo que hay por conocer. La cooperación social permite que a través de la división del trabajo y la especialización se abran posibilidades para que se profundice el conocimiento aunque esto resulte en una parcela infinitesimal. Cuanto mayor el ámbito de libertad mayores serán las posibilidades de adquirir y aplicar conocimiento. Cuanto más complejo sea el fenómeno más se hace necesaria la libertad y más frustrante se torna el pretender imponer diseños restrictivos.

Dar por hecho la coerción

En la práctica puede decirse que mucha gente cuandovota da por sentado que no resulta posible rechazar la coerción. Así planteadas las cosas, el asunto se limita a discutir quien utilizará la coerción. En todo caso, si se tiene presente el aspecto coercitivo se elige imponerla sobre otros. Dicha imposición coercitiva no alude a que se frene a quienes inician un acto agresivo sino el hecho de agredir a quienes no han agredido, es decir, el apropiarse por la fuerza del fruto del trabajo ajeno a través de los impuestos y toda la estructura política que de allí se deriva obstaculizando estructuras distintas que la gente hubiera elegido de no haber mediado la aludida imposición.

Teorías sobre el origen del Estado

“R. L. Carneiro alude a diversas teorías sobre el origen del estado. Después de criticar las teorías contractualistas se refiere a la teoría de B. G. Childe la cual sostiene que cuando la gente se dedicó a la agricultura apareció "un sobrante automático" de alimentos lo cual permitió a la gente dedicarse a otras actividades. Según esta teoría, la consiguiente división del trabajo condujo a comunidades mayores que, para organizarse, requirieron de un estado. Independientemente de la contradicción inherente a una teoría voluntarista del estado, Carneiro señala como el primer paso de la argumentación de Childe adolece de una falla puesto que no hay tal cosa como "sobrantes automáticos" (en este contexto el autor entiende por "sobrantes" lo que queda para el comercio con otros pueblos después de haber satisfecho el consumo interno). Carneiro muestra como muchas sociedades agrícolas padecían hambre por falta de alimentos. Asimismo refiere la teoría (también voluntarista) de K. Wittogel denominada la "hipótesis hidráulica" la cual alude a zonas áridas y semi-áridas donde la irrigación en gran escala habría dado lugar al estado. Carneiro se refiere a evidencias arqueológicas donde se muestra que en los mismos ejemplos dados por Wittogel el estado existía antes de la irrigación en gran escala. Dice Carneiro que "Un examen cuidadoso de la historia indica que sólo una teoría de la coerción puede explicar la aparición del estado. La fuerza y no el interés personal es el mecanismo por medio del cual se da lugar a la evolución política, paso a paso desde las villas autónomas al estado..”

Las burocracias

La burocracia no paga impuestos, los consume. Puede aparentar pagos, pero la diferencia entre lo que paga y sus ingresos refleja el grado de consumo neto, del mismo modo que son consumidores netos de impuestos quienes reciben subsidios por un valor mayor a los impuestos que pagan.

Distribución y producción

Supongamos ahora que se produce un ataque devastador a la isla y, a pesar de maximizar las defensas con sistemas competitivos y con los estímulos necesarios, triunfan los invasores y se impone el monopolio de la fuerza cuyo representante decide redistribuir ingresos nivelándolos en el valor X. Esto producirá dos efectos. Primero, aquellos que producían por un valor superior a X, si saben que los van a expoliar por la diferencia, se abstendrán de producir por encima del referido valor X. En segundo lugar, aquellos que se encuentran por debajo del nivel X no se esforzarán por llegar a dicha marca puesto que esperarán que los "redistribuyan" por la diferencia, monto que no les llegará debido a que no habrá producción superior al valor X

Paradoja de la planificación

“Esto no quiere decir que cada individuo (o grupos de individuos) voluntariamente no adopte "planes" cambiantes para su vida en base a elementos de juicio que no le garantizan éxito pero, por una parte, lo hace utilizando lo que le pertenece y asume los riesgos de tal acción y, por otra, los elementos de juicio son posibles en la medida en que el sistema sea abierto. El monopolio coercitivo de la fuerza no sólo planifica vidas y recursos que no le pertenecen sino que al interferir bloquea la posibilidad de contar con elementos de juicio. El "planificador", al intervenir en el mercado distorsiona precios lo cual significa que malguía las señales e imposibilita la información que se requiere para poder cumplir con sus propias pretenciones planificadoras..”

Apertura mental y relativismo cultural

Por otra parte, las concluciones a que uno arriba deben estar siempre sujetas a revisión. Nada más perjudicial para el progreso que el encasillamiento dogmático. La sociedad abierta requiere, ante todo, apertura mental, lo cual, claro está, a su vez requiere como presupuesto la existencia de verdades que podemos esforzarnos en encontrar. De lo contrario, no se trataría de apertura mental sino mas bien de un basurero abierto al cual cabe meterle indiscriminadamente cualquier cosa.

Contra los pragmáticos absolutos

No hay teorías definitivas. Siempre se requerirá enmendar errores y completar lagunas en un proceso que no tiene término en ésta ni en ninguna otra materia. Debemos, eso sí, alertar sobre la actitud de quienes rechazan una teoría porque no encaja en el status quo: la actitud de quienes rechazan algo nuevo alegando que son prácticos, sin percibir que la ubicación de su practicidad depende de ideas generadas fuera del status quo. En este sentido, quien se dice práctico no hace más que renunciar a la definición de su practicidad la cual es movida por los llamados idealistas. Supongamos una persona que alegando practicidad se niega a considerar cualquier idea nueva puesto que, al momento de concebirse, no está incorporada a la práctica. Esto significa que esta persona deja virgen el campo de las ideas, espacio que será ocupado por otros, quienes, en una segunda instancia, le correrán la práctica al práctico en la dirección compatible con las teorías de quienes trabajan en el terreno de las ideas. Paradójicamente, en esta segunda instancia, el práctico, si continúa con su practicidad, deberá suscribir otra realidad y así sucesivamente se convierte en un mero juguete de los idealistas. En este sentido, paradójicamente también, los llamados prácticos no ven más allá de su nariz. Consideran que su realismo les permite controlar la situación pero son movidos por otros quienes producen sucesivos desplazamientos en la realidad del realista

El argumento de la industria incipiente

En este contexto el argumento de la "protección arancelaria a la industria incipiente" se verá como algo fuera de lugar. Se verá con mayor claridad que no resulta posible que un grupo privilegiado traslade sus costos al resto de la población a través de los aranceles. Si alguien tiene una idea respecto de la producción de determinado bien o servicio cuyo proyecto estima que arrojará pérdidas durante los primeros períodos las cuales serán más que compensadas por futuras ganancias, deberá absorber todas las pérdidas iniciales pero no transferirlas compulsivamente sobre el resto de la comunidad a través de aranceles. Si esa persona no tuviera los recursos suficientes podrá vender el proyecto en cuestión a la comunidad empresaria. Pero si nadie comprara el proyecto, esto significa que está mal evaluado, o estando bien evaluado, puede considerarse que hay otros proyectos más rentables.  Como el capital es escaso, todo no puede encararse simultáneamente. En ningún caso entonces se justifica que el costo del proyecto sea trasladado por la fuerza al resto de la gente por medio de la estructura arancelaria.